Hoy en nuestra sección Yo investigo aquí, tenemos a Benito Marcote doctor en física que trabaja en el Joint Institute for VLBI ERIC (JIVE), como científico de soporte del European VLBI Network (EVN).

¿Qué te inspira a seguir una carrera científica?

Seguramente empezó desde pequeño cuando empecé a tener cierto interés (sobre todo) en astronomía. Ese interés, fue a más con los años gracias a algunos profesores y a la asociación de astronomía de mi ciudad. A la hora de elegir una carrera, tenía más preferencia por matemáticas.  Nunca me llegó a gustar la física del instituto, aunque sabía que mi elección iba hacia carreras científicas. Como la física es un campo con muchas matemáticas aplicadas al mundo que conocemos,me decanté por esta vía finalmente, de lo cual no me arrepiento. 

Una vez dentro, no es que persiguiera una carrera científica en la academia sobre una en el sector privado, por ejemplo. En un momento dado, surgió la posibilidad de una beca de investigación en verano, que luego me abrió las puertas a otra, cuya investigación terminó siendo mi trabajo de fin de carrera. Y de ahí, me pareció natural ir a por un doctorado. Aunque alguna vez me planteé buscar posibilidades en el sector privado, tuve la suerte de ir encontrando trabajo cuando hacía falta en el mundo académico, por lo que nunca tuve la necesidad de planteármelo más seriamente.

¿Cuál fue tu primer trabajo en el campo científico? ¿Te ayudó a conseguir el puesto en JIVE?

Mi primer trabajo (con contrato) fue como doctorando en física en la Universidad de Barcelona. Estuve cuatro años estudiando la emisión en longitudes de onda de radio de sistemas binarios, compuestos por una estrella masiva (decenas y cientos de veces la masa del Sol) y una estrella de neutrones orbitando a su alrededor. Durante todo mi doctorado hice visitas regulares a Ámsterdam, dado que aquí había entrado en funcionamiento uno de los nuevos observatorios observando a radio frecuencias muy bajas (LOFAR). Y siempre me encontré cómodo aquí desde un principio.En el último año de doctorado surgió una colaboración con colaboradores del grupo en Argentina, para analizar observaciones de muy larga base (VLBI; antenas repartidas por todo el mundo funcionan como una sola).

Esto me dio de hecho acceso al postdoc que hice en JIVE (instituto centrado en este tipo de observaciones) al año siguiente, que resultó ser finalmente mi posición actual ya como científico de soporte fijo. Las decisiones tomadas en cada momento del camino, se convirtieron en la raíz de los pasos futuros sin pretenderlo.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en el mundo académico?

Creo que lo mejor de un puesto en la academia (aunque el mío no es estrictamente “académico”), es la libertad que ofrece en términos de trabajo. En mi caso me permite mantener un horario más adaptable, trabajar en diversos proyectos que son muy variados, y conocer a un gran número de personas (tanto los visitantes del Instituto como gente que conozco viajando o en conferencias). Todo esto hace que surjan relaciones tanto a nivel profesional como personal. Además, una parte que me gusta es viajar a lugares donde nunca habrías pensado ir ya que los observatorios están en los lugares más remotos de cada país.

Pero también existe un lado negativo: en la academia no se tiene un horario fijo, después del cual desconectas y no te preocupas hasta el siguiente día. Y si tienes que viajar frecuentemente, se pierde el sentido de tu “casa”. Pero en general, la experiencia es positiva.

¿Puede contarnos cómo es un día en….?

El día a día al final  en JIVE es probablemente lo menos interesante que hay en este trabajo, pero siempre suele comenzar con un café echando una ojeada a los nuevos artículos que se publican cada día en arXiv para ver qué novedades interesantes hay en mi campo de investigación. A esto,  le sigue el habitual repaso al buzón de correo electrónico para comprobar todo lo que haya llegado durante la noche anterior. Si no hay mucho jaleo, puedo terminar con estas tareas antes de que finalice la mañana y ¡pasar al trabajo de verdad! Aunque eso no siempre sucede.

Y es que tengo tres tipos de trabajo que voy alternando: 

  • Formo parte del soporte a astrónomos de nuestro observatorio, el EVN (European VLBI Network). En esta posición,  proceso parte de las observaciones que se toman allí, evaluando la calidad de los datos y preparándolos para enviárselos a los astrónomos puesto que necesitan esos datos para realizar su investigación.
  • Otra de mis tareas es ser programador. Desarrollo nuevas automatizaciones, y programas tanto de análisis de datos, como relacionados con el procesado y planificación de las observaciones. 
  • Y por último la parte científica: parte del tiempo lo dedico a avanzar en varios proyectos científicos en los que estoy involucrado, aunque la mayor parte de ellos se reducen a analizar distintos tipos de observaciones astronómicas y luego realizar la interpretación científica

Como veis,  he acabado tocando distintos campos de astrofísica y con varios grupos distintos repartidos por el mundo. Así que hay variedad en la información con la que trabajo.

Háblanos de tu formación académica y de cómo te preparó para su puesto actual

Hice la licenciatura de física en la Universidad de Cantabria (la comunidad autónoma de la que provengo), seguido de un máster en astrofísica, física de partículas y cosmología,y un doctorado en física, en la Universidad de Barcelona. Aparte del conocimiento, creo que la mejor preparación que me aportaron mis estudios fue el cambiar la forma de pensar y de abordar los problemas (ya sea de física o de cualquier cosa). Esto ha sido lo más útil que he aprendido hasta ahora.Cómo mantener una mente abierta pero a la vez crítica. Con ello, puedo buscar  posibles soluciones o información útil para afrontar cualquier problema nuevo, o encontrar nuevas formas de utilizar los recursos existentes.

¿Cuáles son las habilidades más esenciales para desempeñar con éxito un trabajo en el Joint Institute for VLBI ERIC (JIVE)?

Creo que en este caso lo que es más importante, aparte del conocimiento técnico para evaluar la calidad de los datos, es tener una disposición a aprender y mantener siempre una actitud abierta e intentar siempre buscar formas de mejorar lo existente. Está claro que  las soft skills suelen irse adquiriendo “a la fuerza” en este tipo de trabajos, lo cual es también una perfecta preparación si en algún momento se quiere dar el salto a la empresa

¿Qué es lo que encuentras más gratificante de su trabajo?

Encontrar un resultado completamente inesperado, el cual sabes que levanta más preguntas de las que iba a resolver. También me resulta gratificante el hecho de que astrónomos que vienen a aprender a nuestras instalaciones, se marchan contentos después de una visita a JIVE, y con unas buenas imágenes.

¿Cómo describirías la cultura de trabajo en tu centro de investigación?

JIVE es un instituto pequeño (~25 personas en total, la mitad holandeses y la otra mitad completamente internacionales), aunque referente mundial en este tipo de observatorios. Debido a su tamaño, muchas veces funciona como una familia (para lo bueno y para lo malo!).La gente suele ser abierta y siempre hay trabajo  que involucra distintos equipos por lo que se trabaja en conjunto.. Siempre hay tiempo para mantener una buena relación personal entre los trabajadores.

¿Qué consejo darías a los estudiantes o jóvenes profesionales que se plantean una carrera en tu campo?

Como el campo en el que trabajo es bastante reducido, nos conocemos entre nosotros. Es por ello que la mejor recomendación sería no tener reparos en contactar a quien haga falta para cualquier consulta, ya que siempre hay alguien con ganas de ayudar. En general, el mundo académico es bastante abierto y la gente comparte sin reparos: conocimiento, ideas, y códigos o resultados..

¿Cómo gestionas el equilibrio entre trabajo y vida privada en tu carrera?

Precisamente creo que en los Países Bajos el balance entre vida privada y trabajo es bastante ideal. Aquí, la mayor parte de la gente suele cerrar la persiana a media tarde, y no esperan una respuesta tuya hasta el siguiente día laboral. Lo cual no es muy común en la academia. Principalmente por esto, el balance es bastante positivo y permite mantener un buen equilibrio entre trabajo y vida privada.

El mayor impedimento en los últimos años ha sido el número de viajes que he tenido que hacer. Esto hace que muchas veces pierda un poco el contacto con amigos o que mantenerse al día de lo que sucede en la ciudad sea complicado (sobre todo cuando parte de tus amigos también están en academia y tienen que viajar a otros destinos cuando vuelves).

¿Te está ayudando el CENL en algún aspecto de tu carrera? ¿Cómo podría ayudarte?

Conocí CENL justo durante la pandemia. En ese momento donde la comunicación era escasa, me ayudó mucho el tener encuentros frecuentes a través de Zoom. Después se convirtió en un sitio donde conocer gente nueva aunque no esperaba que fuese útil académicamente. Después de todo, gran parte de los socios de CENL son de campos como medicina/biología, sin apenas físicos y con solo dos astrónomos. Pero las actividades organizadas y eventos son o útiles para expandir conocimientos, networking, y posibles caminos futuros.

¿Nos ayudas a ser más? Hazte miembro y participa. Danos difusión en las redes. Contáctanos y cuéntanos sobre ti y tu proyecto.

Benito Marcote

Benito Marcote

Support Scientist at JIVE

Vengo de Cantabria, donde crecí e hice la licenciatura de física, seguido por el doctorado en Física ya en la Universidad de Barcelona. Vine a los Países Bajos como postdoc en JIVE en 2016, donde ya me quedé como científico de soporte del European VLBI Network (EVN).
Mi investigación se centra en observaciones astronómicas a radio frecuencias sobre objetos variables o eventos que emiten a altas energías. Desde estrellas binarias en nuestra Galaxia, a estallidos rápidos de radio (FRBs) o seguimiento de eventos cataclísmicos como estallidos de rayos gamma o explosiones de novas.